top of page
  • Foto del escritorInma Salvat Leal

El café ultraprocesado, trending topic

Actualizado: 10 nov 2020

Hablemos de café...

¡Yo soy una auténtica adicta! ¿Cómo os gusta a vosotros? ¿Cuánto (del 1-10)?

Después de más de 6 años tomando café, y con la moda de las cafeteras de cápsulas (¿Créeis que esa facilidad de hacer café casero ha aumentado los cafeinómanos?) nunca me había planteado dejar de tomarlo, y desde luego, algo que sí que no me esperaba es estar tomando algo que no fuera café al chutarme esas cápsulas.

Café molido natural sabor intenso, consumido filtrado
El café como ahora lo consumo, filtrado.

Cuál fue mi sorpresa cuando me enteré de todo lo que esas cápsulas llevan y la cantidad de medios que se requieren para su fabricación (requieren el refinado mediante metales contaminantes).


Vamos por partes:

Después del agua, el café es la bebida más consumida en el mundo.






1. ¿Cómo se elaboran las cápsulas de café?:

Primero se recibe la materia prima o «cafeto» en su vaina típica de color rojo.

Fruto del café y sus granos, El Rollo Verde
Fruto del café y sus granos.

Desde los silos (donde se almacena) pasa a un proceso de limpieza, y después se criba para quitar impurezas.

Una vez limpios los granos, se introducen de nuevo en silos para elaborar la fórmula desarrollada por el fabricante y que los diferencia de otras marcas.

Una vez «afinada» la receta perfecta, se pasa a tostar el café, y finalmente se muele.

En el caso de las cápsulas, el café con el que se fabrican es un café molido al máximo para que su comportamiento en máquina sea óptimo.


2. Inconvenientes de las cápsulas:


1. El precio: la relación cantidad-precio es una barbaridad.

2. La contaminación: 35 cápsulas contienen 250gr de café molido. Sin embargo, en apenas 4 cápsulas de café ya hay el plástico necesario para elaborar un paquete de 500 gr de café con el que nos podríamos preparar unas 70 tazas de café.

Las cápsulas se pueden reciclar, pero requiere bastante esfuerzo y consciencia por parte de consumidores y de la propia empresa que debe reciclarlo. Hay opciones recargables, pero no es oro todo lo que reluce.

3. La fidelidad: Las cápsulas tienen formas concretas, por lo que esto nos obliga a comprar cápsulas compatibles con nuestra máquina, restringiendo el mercado y pudiendo jugar con los precios a su antojo.


3. Cápsulas reutilizables:


Tienen vida limitada, y debemos realizarles un mantenimiento constante para que siempre funcionen adecuadamente. Generalmente requieren un uso de café molido fino, para permitir un mejor paso del café a través de su rejilla. Son mejores las de acero inoxidables: pues tienen mayor durabilidad y no quedan aromas o sabores en ellas.




Consumo de café, El Rollo Verde
España, el tercer país del mundo en consumo de café.

4. Datos concretos:

Los materiales de las cápsulas, por muy bonitas que se queden, no son biodegradables. Casi todo el envoltorio es de aluminio y plástico, pero casi nunca se recicla, y si se hace se tira al contenedor equivocado. Se calcula que cada minuto se tiran en el mundo 13.500 cápsulas de aluminio, (más de 7 mil millones al año), y todas ellas tardarán más de un siglo en poder reciclarse de manera natural. Una auténtica barbaridad.

España es el tercer país a nivel mundial con más consumidores de cápsulas de café, por detrás de Estados Unidos e Italia. Se calcula que más de un millón y medio de personas toman cada día entre 1-3 cafés de cápsula nuestro país.

Sin embargo, es importante destacar que Nespresso, la compañía de cápsulas más importante a nivel mundial, cuenta con más de 900 puntos de ‘reciclaje’ de cápsulas usadas en España.



Para resumir, aquí os dejamos una infografía chulísima con los pasitos que podemos dar para ser más sostenibles y generar menos residuos a pesar de nuestra adicción al café 😉




 

¿Qué opinas?

Esperamos que nos cuentes cómo te gusta el café y cómo lo sueles tomar.

Nos vemos en Instagram, Facebook y Twitter para todo tipo de rollointeracciones.


¡Buen día y mejor café!

bottom of page