top of page
  • Foto del escritorJosé M. Caballero

El Camino de Santiago en verde. II. Plantas y paisajes de Navarra


El camino entre Mañeru y Cirauqui, con arco iris



En esta entrada de la serie, y en otras que seguirán, os presento imágenes comentadas de paisajes y plantas que vamos encontrando a lo largo del Camino Francés, seguido por mí en el mes de junio. Forzosamente, dadas las características del viaje, sólo puedo ofrecer muestras muy fragmentarias de plantas y de paisajes.

La identificación de los paisajes se basa en la tipología que aparece en el Atlas de los paisajes de España [1]. En la primera imagen (1) se muestra el trazado del Camino Francés en Navarra y se indica aproximadamente dónde se han tomado las fotos que van a continuación.

1. El Camino de Santiago en Navarra, desde Roncesvalles a Viana. Los números muestran aproximadamente las localizaciones de los puntos desde donde se tomaron las fotos de cada figura.


2. Paisajísticamente, Navarra es muy variada, desde los paisajes de montaña del norte a las zonas bajas del sur, más secas, incluso semiáridas. En el Camino no llegamos a meternos en la Navarra baja de las Bardenas Reales y la ribera del Ebro. La primera parte, a la que corresponden estas imágenes, transcurre por montes y valles del Pirineo Navarro, con abundancia de bosques caducifolios, en especial hayedos, y prados. Las montañas son relativamente bajas, sobre todo en comparación con otras áreas de los Pirineos. Arriba, izquierda: Bosques y prados entre Burguete y Espinal. Arriba, derecha: Alrededores de Zubiri. Abajo, izq.: Parte de este tramo del camino discurre por el valle del río Arga, que es el que muestra la imagen a las afueras de Zubiri, con la vegetación de ribera. Abajo, der.: También vamos tropezando con destrozos medioambientales, como los causados por la fábrica de magnesitas de Zubiri. El pueblo que se ve más allá es Urdaitz.


3. Plantas vistas en Roncesvalles, o entre esta localidad y Zubiri. Salvo la última (F), son hierbas propias de prados o herbazales húmedos, a veces bordes de ríos o arroyos. A. La flor de cuco (Lychnis flos-cuculi) es una cariofilácea cuyos pétalos, rosados o blanquecinos, están irregularmente divididos en lóbulos lineares. B. Una orquídea (Dactylorhiza sp., probablemente Dactylorhiza fuchsii). Tanto esta especie como la anterior se distribuyen, dentro de la Península Ibérica, principalmente por su mitad norte. C. Myosotis cf. lamottiana, de la familia Boragináceas, es una de las numerosas especies de nomeolvides asociadas a cursos de agua. D. Aquilegia vulgaris, aguileña, ranunculácea que se reconoce fácilmente por los espolones de sus flores, curvados en forma de gancho. E. La cresta de gallo (Rhinanthus minor) actualmente se suele incluir en la familia Orobanchaceae, aunque tradicionalmente se ha considerado dentro de las Scrophulariaceae. Es una planta anual hemiparásita. F. Boj, Buxus sempervirens (familia Buxáceas). Es un arbusto que puede encontrarse en el sotobosque de hayedos u otros bosques caducifolios, o en formaciones de matorral. Florece a comienzos de primavera, por lo que no hemos encontrado flores, aunque se identifica bien por la forma y la disposición de las hojas.



4. En Zubiri, a orillas del río Arga, encontramos varias especies de plantas en flor. La primera (A) es una crasulácea con hojas redondeadas, gruesas y carnosas, y flores tubulares más o menos colgantes: el ombligo de Venus (Umbilicus rupestris). Las tres siguientes son arbustos o arbolitos: saúco (Sambucus nigra, B), aligustre (Ligustrum vulgare, C) y cornejo (Cornus sanguinea, D). Las dos últimas son de la familia Labiadas y, curiosamente, los nombres vernáculos de ambas se basan en el parecido de sus hojas con las de las ortigas, aunque estas dos no son urticantes. Las flores son completamente distintas a las de las ortigas, claro. E es Stachys sylvatica, la ortiga hedionda, y F es Lamium maculatum, la ortiga muerta.


5. Después de Zubiri, continuamos moviéndonos en el mismo tipo de paisaje: Sierras y Valles del Pirineo Navarro (A y B), con prados y bosques caducifolios. El valle del río Arga nos acompaña durante buena parte del trayecto y lo seguirá haciendo en las etapas siguientes. C. Al acercarnos a Pamplona iremos pasando del tipo de paisaje mencionado al de las Depresiones Navarras. La imagen presenta una vista desde el alto de Arre, con el pueblo de Arre abajo. Desde la media montaña de Roncesvalles a esta población, hemos descendido unos 500 m, y nos encontramos aproximadamente a 450 msnm. D. La foto se tomó ya en plena Cuenca de Pamplona, una unidad de paisaje dentro del tipo mencionado antes (Depresiones Navarras), después de salir de la capital de la Comunidad Foral. Tenemos ante nosotros una zona más o menos llana, con cultivos de cereal (trigo), a unos 450 m de altitud. Al fondo destacan los relieves de la Sierra del Perdón. Esta, y otras que vamos viendo por la zona, son sierras modestas, asociadas a los Pirineos, que dan lugar a otro tipo de paisaje (Sierras Pirenaicas).


6. A. Entre Uterga y Puente la Reina, donde se tomó esta imagen, el tipo de paisaje es “Llanos y Glacis de la Depresión del Ebro”. Son zonas con suaves ondulaciones y amplias parcelas cultivadas de cereal. B. El río Arga, ahora más caudaloso, con su vegetación de ribera y con el puente románico del siglo XII, nos sigue acompañando en Puente la Reina. C. Cirauqui y sus alrededores, unos 8,5 km después de Puente la Reina (Gares) en el camino a Estella (Lizarra). Estamos de nuevo en las Depresiones Navarras; anteriormente en la Cuenca de Pamplona, ahora en la Cuenca de Estella. Alrededor de los pequeños pueblos, como este, que veremos hasta llegar a Estella, hay cultivos: viñedos, trigales, olivos,... También bosquecillos, sobre todo donde el relieve es un poco más accidentado. D. El mismo tipo de paisaje entre Cirauqui y Lorca. En muchas partes del camino vamos a encontrar trigales, u otros cultivos de cereal, con amapolas.


7. A. Himantoglossum hircinum es una orquídea robusta, con numerosas flores blanquecinas o verdosas en las que destaca el labelo (pétalo medio de las orquídeas), que presenta un lóbulo central muy largo y retorcido. Dos de sus nombres comunes son “orquídea hedionda” y “satirión barbado”. La hemos encontrado en distintos lugares del Camino; en Navarra apareció en varios puntos entre Pamplona y el límite con La Rioja. B. Inula montana, la falsa árnica o árnica de monte, es una compuesta (familia Asteráceas) que vive en zonas de matorral, frecuentemente en sitios pedregosos. La foto se tomó entre Uterga y Puente la Reina. C. Phlomis herba-venti, llamada comúnmente aguavientos o hierba de las moscas, pertenece a la familia Labiadas (Lamiaceae). Efectivamente, en las flores, dispuestas en grupos a lo largo del tallo, se puede ver la corola dividida en dos labios, estando el superior curvado como un casco. Se encontró, entre otros puntos, cerca de Viana, poco antes de pasar a La Rioja.


8. Paisajes de la Navarra media antes de llegar a La Rioja. A. Si en Puente la Reina habíamos dejado el río Arga, en Estella (Lizarra), donde se tomó esta foto, tenemos el río Ega. En la siguiente etapa lo divisamos durante parte del recorrido, aunque sin caminar junto a él. B. Mirando aproximadamente hacia el noroeste desde las cercanías de Irache (muy poco antes de llegar), tenemos ante nosotros tres tipos de paisaje. Las paredes rocosas y laderas que se ven a lo lejos pertenecen al tipo denominado “Sierras Vascas y Navarras”; concretamente esa es la Sierra de Lóquiz. Por delante, la zona baja forma parte de la Cuenca de Estella, dentro de las Depresiones Navarras. Por esta zona baja, en la parte más cercana a nosotros, pasa el río Ega, indicándolo los árboles de la ribera. Y el lugar desde donde se hizo la foto se incluye en los Llanos y Glacis de la Depresión del Ebro. C. También el territorio de esta imagen es de los Llanos y Glacis de la Depresión del Ebro; se trata del Pico Monjardín, a cuyo pie esta la población de Villamayor de Monjardín, que no aparece en la imagen, y sus alrededores [3]. Puede parecer contradictorio hablar de picos en un paisaje de llanos, pero realmente son elevaciones pequeñas que destacan entre zonas planas o muy suavemente onduladas. D. La imagen se tomó en las proximidades de Villamayor de Monjardín, y el tipo de paisaje es el mismo que en el caso anterior. Cada vez son más frecuentes los viñedos; la construcción que se ve a la derecha, ya en las afueras de Villamayor, es de las instalaciones de una bodega. E y F. El mismo tipo de paisaje que aparecía en C y D es el que se ve en estas dos imágenes. E se tomó entre Villamayor de Monjardín y Los Arcos; en todo ese tramo el territorio muestra el mismo aspecto: zonas llanas con cultivos (trigales, viñedos, algunos olivares,...) y pequeñas elevaciones alineadas, montecillos con vegetación natural de matorral y algún arbolado, por ejemplo quejigos. F se tomó después de Los Arcos, entre esta población y Sansol, que es el pueblo que aparece en la foto. Es una zona más o menos llana, con altibajos muy suaves, y ocupada en su mayor parte por cultivos, predominando los trigales. También se ven hileras de vegetación natural, árboles o arbustos, que hay que relacionar con cursos de agua o con lindes de cultivos. Estas hileras de vegetación natural pueden tener mucha importancia en el paisaje como corredores ecológicos.


Poco después de recorrer estos parajes llegamos a La Rioja, pero de esta región hablaré en la próxima entrada. ¡Hasta pronto!



[1] Atlas de los paisajes de España: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/Paisajes.aspx


[2] https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-santiago-frances-roncesvalles-santiago-de-compostela-gr-65-link-epilogo-finisterre-y-muxia-14369933


[3] Como ya he mencionado varias veces los glacis, aclararé que en geología o geomorfología se da este nombre a terrenos suavemente inclinados, formados muchas veces por sedimentación de materiales; la parte más alta se suele apoyar en una zona montañosa, advirtiéndose claramente la rotura de pendiente entre las laderas de la montaña y la superficie del glacis.


bottom of page