top of page
  • Foto del escritorInma Salvat Leal

La Asociación hace el poder

Muy buenas rolleros, hoy entrevistamos a una gran figura del mundo acuático de la Región de Murcia, David Verdiell Cubedo trabaja en una de las Asociaciones que ayuda enormemente a este sector: la Asociación Columbares.

Licenciado y Doctor en biología, presidente de la Comisión Sectorial de Medio Ambiente del Colegio Oficial de Biólogos de la región de Murcia, ex-presidente y socio fundador de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Murcia.

David Verdiell Cubedo, doctor en biología.
David, en una entrevista para Onda Regional

Os dejamos el audio completo de la entrevista en el siguiente enlace. Más abajo os transcribimos la entrevista, ¡Para que la tengáis en todos los formatos! Ya sabéis, para más detalles os esperamos en nuestro Facebook e Instagram donde iremos reflejando publicaciones y actualizaciones, en ellas compartimos contenido complementario diario.



El (Rollo Verde):

¡Muy buenos días! Hoy tenemos con nosotros en el Rollo verde a David Verdiell Cubedo, especialista en fauna acuática de los ambientes mediterráneos, especialmente de la cuenca del Segura.

Es Doctor en Biología, con una tesis doctoral basada en la comunidad de peces de las zonas litorales de la Laguna del Mar Menor. Fue investigador y profesor asociado en la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia durante 13 años, pasando a formar parte de la Asociación Columbares más tarde. Asociación de la que hablaremos hoy.


Hola Inma, ¡Muchas gracias!



Muchísimas gracias David por estar hoy con nosotros, por permitirnos entrevistarte.

Comenzando, me gustaría que nos definieras según tus palabras la Asociación Columbares ¿Qué es exactamente?

Gracias a vosotros por permitirme participar en este proyecto tan bonito que acabáis de empezar. Mira, la Asociación Columbares es una organización sin ánimo de lucro que se dedica sobre todo a temas sociales, a través del desarrollo de proyectos de diversa índole: de ayuda a buscar empleo, de mejora de su formación, hay unas líneas de trabajo con intervención social… para ayudar a colectivos sociales desfavorecidos. También hay una parte dedicada a la promoción del arte y la cultura y como no podía ser de otra forma, desarrollamos proyectos relacionados con el medio ambiente. 

La finalidad última es utilizar la educación, la formación y la inclusión para la transformación social. Todo esto se desarrolla a través de proyectos con financiación tanto autonómica como nacional, de fundaciones, de entidades bancarias…

Siendo así, David, ¿Qué tipos de proyectos lleváis a cabo en la región? ¿Hacéis cosas en otras comunidades?


En el departamento de la sección de Medio Ambiente (en la que he estado trabajando durante 5 años) hemos trabajado sobre todo en Murcia, y en menor medida también en Alicante, Almería, Albacete… incluso en Jaén.

En este departamento, durante un par de años estuvimos desarrollando el proyecto Amphibia. Consistía en la conservación y divulgación de los valores que tienen los cuerpos de agua en el sureste ibérico como puntos de reproducción para los anfibios. Pues estos se pueden considerar como uno de los grupos animales con mayor amenaza a nivel peninsular. En este proyecto, trabajamos en Murcia, Castilla la Mancha y Andalucía, para recuperar cuerpos de agua normalmente relacionados con actividades agropecuarias, albercas, pequeños aljibes…Todo para facilitar que los anfibios que viven en el sureste se reproduzcan y mantengan sus poblaciones a largo plazo. Se elaboró una guía de anfibios del Sureste Ibérico, que es de lo mejorcito que se ha hecho en cuanto a divulgación de anfibios en toda la zona del Sureste Ibérico. Si queréis conocer más, siempre podéis entrar en la página web de la Asociación Columbares, o contactar con nosotros.

Más tarde desarrollamos un proyecto sobre la conservación de la anguila, trabajando sobretodo en Alicante y Murcia, recuperando las acequias de la huerta, eliminando caña (que es una especie invasora)… durante esos años pues estuvimos haciendo un seguimiento biológico de las poblaciones de anguilas en el río Segura a su paso por la huerta.

Finalmente, hace poco desarrollamos un proyecto sobre las reservas naturales fluviales de la cuenca del Segura, figuras de protección que se han aprobado recientemente. Éstas intentan conservar los mejores tramos de ríos y arroyos de la cuenca del Segura. A raíz de esto, hemos hecho una guía muy bonita de fauna, flora y de las características ambientales y los servicios ecosistémicos que nos ofrecen los ríos; y un documental sobre todas las reservas que hay en la cuenca del Segura.



Trabajo parte del Proyecto Anguila, cerca de Monteagudo.
Trabajando por la conservación de la anguila

Y ya para terminar, me gustaría que nos hablaras de los proyectos medioambientales que desarrolláis actualmente en la región.

Habría que destacar sobre todo, uno de los más veteranos, del que se encarga sobre todo nuestra compañera Carmen Molina (que está haciendo un trabajo excepcional), trata de la conservación de los valores ambientales y sociales de la pesca tradicional o artesanal. Es el tercer año que se lleva a cabo, está financiado por la Fundación Biodiversidad pero también por otras entidades. Se intenta sobre todo sensibilizar y dar a conocer los valores que tiene la pesca artesanal, pues es una herramienta que permite la conservación de los recursos pesqueros y que se mantenga una actividad económica. El proyecto lleva varias líneas de trabajo: (a) Se han realizado itinerarios ambientales a lo largo de los entornos marinos como Cabo Tiñoso y Cabo de Palos. Explicando la importancia que tienen las reservas marinas para la conservación de la biodiversidad, el papel de la de la pesca artesanal. (b) La explicación de cómo funcionan las distintas artes de pesca, (que es un proyecto interesantísimo); (c) finalmente, la realización de talleres de cocina para que los chavales aprendan a cocinar de forma muy divertida y amena, sobretodo aprender a cocinar especies de peces que normalmente no son muy conocidas pero que se trabajan mucho, se intenta fomentar su consumo para que haya una mayor diversificación a la hora de consumir pescado.

También destacaría el proyecto Sabor de mar que lo lleva lo desarrolla mi compañera Paz Parrondo, que consiste en formar una red de restaurantes a lo largo de toda la costa de Murcia que se comprometan a utilizar, precisamente, esas especies procedentes de la pesca artesanal, cumpliendo un código ético de cómo hay que hacer la compra y cómo cocinar estas especies. Lo que se pretende es que sea más sostenible, que se utilice pescado de temporada, que es la fortaleza que tiene la pesca artesanal, y permite que sea una actividad sostenible a largo plazo.

También hacemos muchas actividades de voluntariado, en ocasiones conjuntamente con la Administración Ambiental de Murcia (por ejemplo, con los compañeros del Parque Regional del Valle). En nuestro Boletín (Newsletter), publicamos noticias y acciones como estas, así que suscribirse a él o registrarse como voluntario es una buena forma de estar al tanto.

¡Muchas gracias!, es un placer contar con gente así que esté dispuesta a divulgar, comunicar, y dar a conocer la ciencia de otra forma, muchas gracias David.



David Verdiell Cubedo trabajando en uno de sus proyectos.
David, bicheando y... ¡Trabajando duro!



 

Si os ha gustado leer esta entrevista tanto como a nosotros hacerla, podéis encontrar más en nuestra sección de Charlas Sostenibles:

Cazadores de mitos: nutrición vegetariana y vegana.

La Región de los Microplásticos



¡Y les seguirán muchas más! ¡Nos vemos pronto rolleros!

bottom of page