top of page
  • Foto del escritorInma Salvat Leal

No mires arriba (Don't look up) no es sólo una película.

Y es que esta película de ficción encaja en nuestra realidad mejor de lo que nos gustaría.


Aviso SPOILER porque voy a relatar todo lo que ocurre en esta película, así que si no habéis visto DON'T LOOK UP y tenéis intención, mejor no leáis este artículo.


Me llamó muchísimo la atención su mensaje y por eso llevo varios días con la idea en escribir un artículo que compare la sociedad que se dibuja en esta película con nuestra sociedad. También creo que la finalidad de la película (descrita como de ciencia ficción y sátira) era hacer un reflejo, o una parodia de la sociedad actual, y la verdad, lo han conseguido de forma muy veraz.



La película


1. El rechazo de la ciencia


En ella se relata cómo se descubre un meteorito que va a impactar sobre la tierra y cómo la comunidad de científicos que lo ha descubierto intenta por todos los medios comunicárselo a la sociedad. Esta historia ocurre en Norteamérica, más concretamente en Estados Unidos, por ello, los científicos se intentan poner en contacto con la presidenta de este país y cuando por fin lo consiguen ella desestima su opinión, a pesar de que según sus cálculos quedan seis meses para el impacto (con casi un 100% de seguridad).



2. La imagen antes que la verdad


Precisamente, cuando el grupo de científicos va a ver a la presidenta para decirle que la tierra va a ser destruida. Ella está más preocupada por la imagen que tendrá una noticia así en las próximas elecciones que en solucionar el problema. De hecho, lo primero que dice es que sus científicos van a ver si es verdad y así van a ir haciendo tiempo hasta que se acerquen las elecciones (y están hablando de que en 6 meses se quedan sin planeta!), y si le conviene entonces hará una campaña de salvación del planeta y así la votarán. Es curioso, esto es una contradicción en sí misma, ¿Qué gente te va a votar y que país vas a presidir si no hay planeta?


Más tarde, la sociedad se entera a través de los científicos de la existencia del meteorito y de su triste futuro si no hacen nada por detenerlo. Como la presidenta no les ha dado bola, y además desmiente todo, ellos intentan informar a los ciudadanos directamente: a través de televisión, periódicos, blogs... y lo que ocurre es que la gente está más preocupada por lo guapos o chic que son los científicos que por el mensaje que están dando.



3. El bien propio antes que el bien común (el enriquecimiento de unos pocos)


Un poco más adelante, la presidenta se ve en una situación en la que le viene muy bien hacer campaña de destrucción del meteorito para ganar votantes. Entonces ponen en marcha un plan de destrucción o fragmentación de este, hasta que un magnate descubre que en su interior hay materiales valiosísimos para la tecnología actual terrestre, y convence a todo el gabinete de la presidenta y a esta de que es mejor extraer el material dejando que impacte sobre la tierra en pequeños trozos.

En un momento dado, hay tal confusión sobre la existencia del meteorito, del buen uso que se le podría dar o lo beneficioso que este podría ser...etc. que los propios científicos tienen que hacer una campaña para convencer a los ciudadanos de que el meteorito existe, que no es algo que se estén inventando. A la vez, la presidenta hace contra-campaña diciendo que este no existe, intentando que la gente se olvide de su existencia para poder extraer de él los metales preciosos en el momento justo..

Esto se recrudece en el momento en el que el meteorito se hace visible en el cielo, pues si antes podían negar la existencia del meteorito, ahora lo ven claramente. Es aquí cuando los científicos empiezan una campaña llamada Mira Arriba (Look Up): mirad arriba, ahí está el meteorito cuya existencia dudabáis o negabáis. A su vez la presidenta comienza otra llamada No Mires Arriba (Don't Look Up): no miréis arriba, porque tener que hacer lo que les dicen los científicos es una restricción de vuestra libertad.


La realidad


1. El rechazo de la ciencia


Esto es llamativo porque Don't Look Up nos hace reflexionar sobre cómo muchas veces la comunidad científica y el resto de la sociedad no son capaces de ponerse de acuerdo. Se toma la ciencia como una locura cuando otras áreas menos probadas o contrastadas apenas se cuestionan o se toman como verdaderas (y es que hay que contrastar muchísimo para hacer ciencia, lo dice una estudiante predoctoral que ve continuamente como revisan y revisan su trabajo científico).


2. La imagen antes que la verdad

En nuestra realidad, por desgracia también importa más lo que se ve, el aspecto o la imagen que se da que lo que hay debajo. Esto se ve muy claro en el márketing y en la imagen pública de muchas cosas y personajes, que luego poco que ver tienen con la realidad.





3. El bien propio antes que el bien común (el enriquecimiento de unos pocos)


Vemos un paralelismo claro entre esto y lo que ocurre con el cambio climático. Entre otras cosas, porque seguro que hay muchas más que se me escapan. El cambio climático es algo de lo que llevamos hablando años, antes sabíamos que iba a ocurrir, ahora sabemos que está ocurriendo y estamos viendo miles de señales y síntomas: veranos cada vez más calurosos, que van a ser los más frescos de los que se avecinan y aún así hay quien dice que es algo inventado, que no está ocurriendo, que son exageraciones para asustarnos y hacer algún tipo de campaña del terror. La reunión en la que se expidió el Informe Científico por el Cambio Climático fue el año pasado por estas fechas, y poca gente lo tiene aún en mente. Este Cambio Climático es algo que rechazamos, viviendo completamente ignorantes ante todo lo que nos rodea y está ocurriendo, tal cual le pasaba a los ciudadanos de Don't Look Up.





¡Muchas gracias por leer este artículo!


Espero que hayáis disfrutado tanto leyéndolo como yo escribiéndolo e indignándome con las incongruencias de esta película, cuyos patrones se repiten y se arraigan en nuestra sociedad.

bottom of page